jueves, 18 de diciembre de 2008



Entrevista a:
Begoña polonio, Subdirectora
DE LA C. E. U. TALAVERA

y Terapeuta
Ocupacional.




  • ¿Por qué eligió la carrera de Terapia Ocupacional?

Casi ya lo he olvidado, por aquel entonces era una carrera que no se conocía, solamente había una escuela en España que estaba en Madrid en un hospital y prácticamente no había oferta ni mucho menos se conocía la disciplina, y a través de la hermana de un amigo mío que era Terapeuta Ocupacional a través de un análisis exhaustivo de la oferta universitaria en España en esos momentos decidí dedicarme a esto de la Terapia Ocupacional, porque me gustaban las Ciencias de la Salud, me gustaba ayudar a otras personas, pero no encontraba yo mi sitio, empecé exactas, no me gustó (también me gustaban las matemáticas) después me saqué la plaza en Enfermería y en Terapia Ocupacional, pero en Terapia Ocupacional me costó dos años entrar, en el primero no recuerdo bien si hacían una entrevista o había números clausos (había solo 30 plazas para toda España) y entramos muy poquitos, pero al principio no sabía a ciencia cierta donde me metía pero luego me gustó mucho.

  • Y en la actualidad ¿Por qué le interesa?

Cuando estudié la carrera ya me gustaba mucho lo que se trataba allí, además cuando yo estudié, teníamos una ventaja con respecto a hoy en dia y es que hacíamos muchas horas de prácticas en primer curso, hacíamos todo el primer curso, todo el segundo y todo tercero y eso te hacía también que fueras viendo si te gustaba y que campos te gustaban o no (es más fácil) luego una vez que terminé, cuando empecé a trabajar,comprobé que también me gustaba a mi el campo de la discapacidad física y de la gerontología.

  • Entonces la Terapia Ocupacional para ti ¿Qué es?

Para mí la Terapia Ocupacional es una especialidad de las ciencias de la salud que te permite hacer todo lo que quieras desde el punto de vista terapéutico, quiero decir, para ayudar a las personas a recuperar su funcionamiento normal, una calidad de vida digna, un rol en la sociedad, yo creo que es una profesión muy amplia, muy rica muy variada y además que te permite justificar casi cualquier cosa que puedas hacer con en paciente, por que al trabajar con la actividad del individuo tendrías casi cubierto y justificada toda la actividad que puedas realizar desde un punto de vista terapéutico para que una persona recupere un funcionamiento ocupacional óptimo dentro de sus capacidades.

  • ¿Ha escrito libros?

Sí, alguno.

  • ¿Qué le ha llevado a escribir esos libros y ha hacer proyectos de investigación?

He escrito libros pero no todos son de investigación, una colección de libros que se han publicado, hasta ahora cuatro, y estamos trabajando ahora en el quinto y la idea de esta colección es la de hacer libros de texto para alumnos que empezáis a estudiar una titulación y que bueno, no tienen muchos conocimientos de lo que es esto de la Terapia Ocupacional, en esa línea existía un vacío, no existía nada en español no solamente para España sino también para los países hispanohablantes y decidimos en su momento pues iniciar el proyecto y yo estoy muy contenta porque estamos teniendo muy buenos resultados y muy buena respuesta de la gente, y luego los libros de investigación, artículos científicos y…yo creo que están unidos a la docencia y la creación de conocimientos en cualquier disciplina y en Terapia Ocupacional hace mucha falta que la gente investigue y que la gente publique.

  • Desde su punto de vista, ¿Cómo cree que ha evolucionado la Terapia Ocupacional?

Pues en España, aun nos queda mucho camino por recorrer pero hemos andado ya un poco y yo creo que si nos ponemos a hacer una división histórica, diría que hemos recorrido dos etapas y estamos en el inicio de una tercera, en la que la Terapia como decía estaba iniciándose en este país, no era una formación universitaria sino que se daba en el contexto de sanidad y acabó con el reconocimiento del titulo de diplomado en terapia ocupacional por el ministerio de educación en la década de los 90 fue el decreto y bueno se empezó a desarrollar y a crear escuelas de Terapia y a iniciar una segunda fase, en esos momentos y hasta el actual, que estamos dieciocho escuelas de Terapia en toda España, a habido un crecimiento de la disciplina, de los profesionales, de la gente interesada en el cuerpo de conocimientos de la Terapia Ocupacional; y ahora estamos en un tercer momento en el que se supone que vamos a iniciar el grado el año que viene de terapia ocupacional aquí en esta universidad. Y esto nos equipara ya a otras disciplinas similares como pueda ser la Enfermería, la Fisioterapia, lo cual no esta mal viniendo nosotros como venimos de un poquito más atrás que otros.

  • En la actualidad, ¿en qué situación cree que se encuentra los terapeutas?

Yo creo que estamos empezando a emerger de una manera más importante que en momentos anteriores, gracias en parte a la Ley de Dependencia, que ha hecho que se hable de lo que los Terapeutas Ocupacionales hemos hablado siempre, que son actividades de la vida diaria, que es participación, que es dependencia que es autonomía y todos estos términos y esta especialización que se está requiriendo ahora en los equipos que hacen evaluación en la Ley de Dependencia que nosotros poseemos por que toda nuestra historia y toda nuestra trayectoria formativa ha ido en esa línea, así que yo creo que estamos en un momento de gran crecimiento en un momento importante para la disciplina primero por el grado y la posibilidad de que en un futuro no muy lejano haya doctores terapeutas ocupacionales que está muy bien y además porque creo que la nueva sociedad nos plantea retos, nuevos lenguajes, y nuevas metodologías para los que el terapeuta esta perfectamente preparado.

  • ¿No cree que la Ley de Dependencia nos ha rebajado un poco el nivel?

Imagino que como todo si se interpreta mal, sí. Pero la Ley de Dependencia, no se puede aplicar mediante profesionales que no estén formado para ello; yo creo que la evaluación en cualquier ámbito y situación es fundamental, el que tu hagas un diagnóstico preciso de cual es el problema que tiene una persona, va a ser la base para que todo lo demás que se construya está bien apoyado, y eso no lo puede hacer cualquiera, de hecho en los equipos de valoración de la dependencia se nota mucho y es que cuando hay terapeutas hay mucha más especialización y se sabe lo que tenemos entre manos; cosa que no ocurre con otros colectivos.

  • ¿Ha conocido a alguna figura importante de la Terapia Ocupacional?

Pues hombre depende de lo que se entienda por importante, pero si, por ejemplo Kielhofner, que estuvo aquí haciendo un curso y hemos estado en algunos congresos internacionales, yo no soy una seguidora de su modelo pero bueno, creo que él aporta muchísimo y ha aportado mucho a la Terapia Ocupacional; y mi ídolo que es Catherine Ring, pues también la conozco y bueno me hizo mucha ilusión por que a mi siempre me han gustado mucho sus libros, los he seguido y me los he comprado todos y me encantó conocerla en Estocolmo en un congreso, eso a nivel internacional; y a nivel nacional, pues hombre he tenido la suerte de que grandes de la Terapia Ocupacional me han dado clase como por ejemplo Alicia Chapinar o María José Roman que fue la directora jefa de estudios de la escuela durante su última etapa, he tenido la suerte de que me han dado clase y que he tenido algún contacto con ellos.

  • Entonces le han aportado bastante

Hombre es que los maestros en cualquier disciplina son los que nos sirven como referente, aquí tenemos el inconveniente de que españoles hay poquitos, pero bueno nos tenemos que remitir a los anglosajones que también te enseñan y mucho. Los maestros hacen falta porque son fuente de conocimiento.

  • Como fueron sus comienzos en el ámbito de la Terapia Ocupacional.

Fueron muy buenos, porque…entonces como eramos tan poquitos salíamos muy poca gente al mercado, se nos rifaban. Mi primer trabajo fue en MAPFRE, que fue donde yo estaba haciendo prácticas y al dia siguiente de terminar me habían contratado para trabajar como terapeuta ocupacional, y antes de acabar allí me llamaron de un hospital donde he estado muchos años, en cruz roja en Madrid, para que fuese a trabajar, me llamaron a mi casa yo no conocía ni a la persona que me llamo ni nada, o sea que… el trabajo, muy bien, siempre he podido elegir, he ido cambiando, siempre he estado vinculada a la docencia que me gustaba desde el principio y no puedo quejarme en absoluto, me ha aportado muchas cosas esta disciplina.

  • ¿Podrías contarnos alguna anécdota?

Pues sí, una anécdota que a veces cuento en segundo de terapia porque vamos… lo pasé fatal, fue en MAPFRE precisamente, era mi primer trabajo, me gustaba mucho el campo de la discapacidad física, pero era inexperta y las piernas tiemblan y el primer dia que llegas allí no sabes cómo los vas a hacer, no es lo mismo ir de estudiante que de profesional. Bueno pues yo creo que fue la primera semana de trabajo; el caso es que tenía un paciente que había tenido una sutura porque se había seccionado los tendones y había tenido un problema con la sutura se le habían soltado y se los tenían que volver a suturar y en eso que yo estaba trabajando con él y era muy precavido, miedoso porque ya se lo habían hecho mal una vez y siempre estaba con mucho cuidado con su mano; en esto que estamos allí trabajando y suena “clac” y yo dije: “Dios mío, ya esta, aquí se le ha vuelto a romper esto” y el hombre claro lo oyó porque sonó “clac” y exclamó: ¡ay mi dedo! ¡ay la mano! ¡ay que horror! Bueno eso era un viernes, me acuerdo perfectamente porque pasé el peor fin de semana de mi vida, yo le exploré el dedito era el tendón del segundo dedo y flexionaba perfectamente la última falange, y yo dije: no pasa nada, mantuve allí como pude el tipo, el aplomo, “no pasa nada esto ha sido una adherencia que se le ha despegado váyase a su casa tranquilo que no pasa nada”. Pero claro yo estaba con más miedo que vergüenza, no dormí en todo el fin de semana y…efectivamente, cuando volvimos el lunes lo único que yo quería era verle como tenia la mano, si había tenido alguna complicación, la verdad es que no la tuvo y eso me sirvió a mí para que tuviese mucha más confianza en mí, yo le dije lo de la adherencia, pero yo no las tenía conmigo, vamos ninguna casi, había un 10% de posibilidad de que fuese eso y rezar mucho para que fuera eso y no fuera el tendón y efectivamente eso fue y aquello le hizo confiar mucho en mí a mí también me dio cierta seguridad. Bueno y luego me han dado muchos sopapos también porque he trabajado con Alzheimer, el Alzheimer pues ya sabes que…bueno pues que algunos son agresivos y aprendes a... a esquivar cuando ves que te viene así el chu!! Por ejemplo…si hay muchas anécdotas que te van pasando.

  • ¿Crees que los alumnos de terapia ocupacional salen bien preparados?

De esta escuela si, y…tenéis la prueba en que mucha gente nos felicita por ello cuando coincides en foros profesionales, en congresos dicen: ¡uy! que bien los alumnos de vuestra escuela saben un montón cuando salen de prácticas, eso nos lo dicen profesionales.


Agradecemos a Begoña Polonio su colaboración y atención.


*NOTA: en las próximas semanas actualizaremos el blog con las entrevistas realizadas a Dulce Romero Ayuso y Pedro Moruno Miralles.

lunes, 15 de diciembre de 2008

La historia de Margarita

El testimonio de Margarita, una mujer que dedica con gran voluntad su vida a la de su nieto.
Una verdadera muestra de coraje y amor por un ser querido.


viernes, 12 de diciembre de 2008

RSC.-Más del 60% de las empresas españolas incumple la Ley de Integración de Minusválidos, según estudio



Sólo un 33% de las empresas madrileñas cumplen la Ley de Integración de Minusválidos, lo que las sitúa por debajo de la media (18:11)
RSC.- Sólo el 7 por ciento de las empresas cumplen la Ley de integración social de discapacitados (LISMI) (27/11/2007)
Alcampo promoverá la integración laboral de discapacitados en su centro de Logroño con la ayuda del Grupo Sifu (11/01/2008)
Pesca.- La Xunta interviene la Cofradía de Ferrol por no entregar las cuentas de 2005 y 2006 y por falta de liquidez (03/04/2008)
Pesca.- La Xunta interviene la Cofradía de Ferrol por no entregar las cuentas desde 2004 y por falta de liquidez (03/04/2008)
Selección realizada automáticamente por
Colbenson
Asturias, Castilla La Mancha, Valencia y Andalucía son las comunidades autónomas donde más se incumple la normativa

La Intervención del Terapeuta Ocupacional en el medio Escolar


Creo que es un texto que nos ayuda a comprender la importancia que tiene el terapeuta ocupacional en este campo. El terapeuta se basa en la aplicación de ayudas técnicas o en su defensa de dar una ocupación al paciente para mejorar o restablecer las capacidades del usuario.
Con este texto podemos ver que el terapeuta tiene mas funciones que esas en este caso intenta potenciar la limitación del alumno por su funcionalidad tanto en el centro como en el espacio de ocio como el familiar, intenta crear un medio escolar accesible, en las diferentes salas que pueda tener un centro escolar y adaptarlas cada una de ellas para el uso de personas con necesidades educativas especiales.
Para la metodología utiliza 6 bases fundamentales para la aplicación de su intervención.
Tales como:


- La consulta basada en determinar los aspectos concretos que vamos a modificar.
- La evaluación; donde recogemos la información de datos informes médicos y del resto de profesionales. Esta evaluación debe de revelar las limitaciones que tiene el paciente.
- La planificación del programa donde con el resultado de la evaluación estableceremos un programa de tratamiento.
- La intervención donde podremos observar la evolución del niño tras la aplicación del tratamiento.
- Reevaluación del programa de tratamiento; si algo no ha salido bien será el momento para modificarlo.
- Y el alta de tratamiento, si se han conseguido los objetivos el tratamiento habrá sido eficaz y no necesitara ninguna mejora, en el caso de que fracasáramos haríamos una evaluación sobre el tratamiento y mejoraríamos los aspectos donde ha fallado el tratamiento
.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Vestir la parte superior del cuerpo en personas con deterioro de un solo miembro superior.



ESPERAMOS QUE OS SEA ÚTIL ESTA ENTRADA!!!!


Colocación de la prenda


-Método 1 (chaqueta)

Colocar la prenda sobre el regazo con la parte anterior hacia arriba, el cuello hacia las rodillas y la abertura de la manga hacia el lado afectado expuesto entre las piernas.
Colocar la extremidad superior afectada en la manga, se inclina hacia delante para dejar caer la manga todo lo que sea posible.
Tirar de la manga hacia arriba por el brazo afectado al menos por encima del codo.
Con la mano no afectada, tomar el cuello y la manga que se van a colocar en ese lado.
Levanta el brazo no afectado por encima de la cabeza, tirando de la camisa por el dorso.
Mientras se tira de la camisa en el dorso, deslizar el brazo no afectado en la manga a medida que
se tira de la camiseta.

- Método 2 (chaqueta)

Colocar sobre el regazo con la parte anterior hacia arriba, el cuello cerca de los muslos y la abertura de la manga hacia el lado afectado expuesta entre las piernas.
Colocar la extremidad superior afectada en la abertura de la manga, inclinada hacia delante para dejarla caer tanto como sea posible.
Tirar de la manga hacia arriba por el brazo afectado, al menos por encima del codo, preferentemente hacia la zona axial.
Coloca la extremidad superior no afectada la manga.
Tomar el cuello, llevar hacia arriba la parte posterior y levántalo sobre la cabeza.


- Método 3 (suéter)

Colocar el cuello hacia abajo sobre el regazo y abrir la parte inferior de la camisa para exponer las aberturas de las mangas.
Coloca la extremidad superior afectada en la abertura de su manga, y tirar de ella hasta encima del hombro.
Colocar la extremidad, superior no afectada en la abertura de su manga.
Tomar la parte posterior del cuello, recoger la parte superior de la camisa con la extremidad superior no afectada y levantarla por encima de la cabeza.


- Desvestirse (chaqueta)

Tirar de la prenda hacia el lado no afectado para que este tan suelta como sea posible.
Tomar el lado no afectado de la prenda desabrochada, alcanzar la parte posterior y llévala hacia un lado para que salga del hombro. Luego traccionar hacia abajo y retirar el codo de la chaqueta o tomar la manga del lado no afectado con esa mano y tirar gradualmente hacia abajo que se pueda retirar el codo de la manga.
Tira de la prenda hacia el lado afectado y retirar la extremidad superior afectada.


- Desvestirse (suéter)

Tirar de la prenda hacia el lado no afectado para aflojarla.
Tirar de la parte superior de la camisa sobre el lado de la abertura de la manga y retirar la extremidad superior no afectada de la manga.
Tomar la prenda y el cuello para levantarla por encima de la cabeza o tomar el cuello cerca de la nuca para recoger la parte posterior con la mano y tirar desde atrás sobre la cabeza.
Retirar la extremidad superior no afectada de la manga.
Retirar la manga de la extremidad superior afectada.


Vestirse la parte superior del cuerpo en personas con deterioro de rango de movimiento pasivo y del movimiento activo de los miembros superiores

- Método 1: Colocación de la prenda por encima de la cabeza

Colocar la camisa con la parte delantera sobre el regazo, y las mangas y el cuello cerca de las rodillas.
Deslizar los brazos de las mangas y llevar las mangas hasta los codos.
Tomar la parte de atrás de la camisa y levantarla por encima de la cabeza (los codos pueden descansar sobre las rodillas o la mesa al tiempo que se inclina la cabeza hacia abajo para pasarla a través del cuello de la camisa).
Entonces, extender levantar y descender los hombros para llevar la camisa sobre estos, o empujarla sobre un hombro y luego sobre otro con la extremidad superior opuesta.
Extender el hombro mientras se inclina hacia delante ligeramente para hacer que la camisa descienda por el torso.
Tirar por delante de los lados de la camisa para enderezarla y llevarla completamente hacia abajo.
Colocar las manos dentro de la parte anterior de la camisa y tirar ligeramente hacia delante, hacia abajo y a los costados para llevarla completamente hacia abajo.

- Desvestirse

Colocar la mano por dentro de la camisa hacia la manga opuesta y tirar para llevar la manga hasta el codo. Repetir con la otra manga y sacar por encima de la cabeza.
Llevar el cuello de la chaqueta hacia atrás sobre los hombros, extender el miembro superior y encoger los hombros para permitir que la manga caiga por debajo del codo, saca el brazo de la manga, o empujar una manga fuera del hombre, alcanzar la extremidad superior opuesta hasta la abertura de la manga y sostener mientras se eleva el hombro, extender el brazo y flexionar el codo par sacar el brazo de la manga. Luego empujar la camisa por el dorso hacia el otro lado con el brazo aun en la manga y deslizar el brazo hacia fuera.
Desabrochar usando la mano para sujetar la camisa contra el cuerpo y el pulgar o el nudillo para empujar el botón a través del ojal, mientras el pulgar opuesto lleva la tela hacia arriba sobre el botón.

- Método 2 (chaqueta)

Para los pacientes que tienen una buena movilidad del tronco y de los miembros inferiores pero aun fuera o un rango de movimiento limitado en los miembros superiores las prendas deben colocarse sueltas.
Colocar en frente de la chaqueta sobre la cama.
Colocar una extremidad superior en la manga y llevar hacia abajo usando la fricción de la camisa contra la cama para sostener la vestimenta mientras se desliza por el brazo entero.
Una vez que uno de los brazos esta completamente dentro y el cuello esta levantado sobre el hombro comenzar a poner otro brazo en la manga y sentarse para pasarlo por completo.


- Método 3 (suéter)

Para el uso de la ropa que pasa por encima de la cabeza
Colocar primero la cabeza a través de la abertura del cuello.
Colocar la mano en la manga y elevar el brazo en toda su longitud.

Vestir la parte inferior del cuerpo en personas con deterioro del rango de movimiento pasivo y del movimiento activo de las extremidades superiores e inferiores


- Método 1


Sentarse con las piernas extendidas en la cama, con apoyo dorsal o sin este, con las prendas de vestir sobre la cama o una silla.
Usar una presión débil y envolver la prenda en la mano para colocarle posteriormente sobre el pie.
Tirar de la pierna con el antebrazo, levantar debajo de la rodilla para doblar la pierna, y llevar el pie hacia la rodilla opuesta.
Pasar el pie a través de la abertura para la pierna y llevar hacia arriba hasta la rodilla.
Levantar la pierna y presionar sobre la rodilla para extenderla.
Tirar de los pantalones hacia arriba hasta la rodilla durante el mismo paso que la ropa interior o usar el mismo método para los pantalones que para la ropa interior una vez que esta se ha llevado hasta la cintura.
Una vez que la prenda se ha llevado hasta las rodillas tirar de ella parcialmente sobre los muslos tirando de la entrepierna de los pantalones con el antebrazo t tirando con la mano en el bolsillo del pantalón o utilizar ambas manos juntas para tomar y tirar.
Recostarse y rotar hacia un lado y otro, llevando los pantalones sobre la cadera que se encuentra hacia arriba en cada rotación. Tirar de los pantalones hacia arriba colocando la mano en el bolsillo, el pulgar en el alzo del cinturón o la mano dentro de los pantalones debajo de la cintura.
Las cinturas elásticas pueden eliminar la necesidad de usar el equipo para ajustar la vestimenta.
Intervenir en el proceso para quitarse la ropa.

- Método 2


Dejar las piernas extendidas en la cama, ligeramente separadas.
Colocar la muñeca debajo del talón homo lateral.
Colocar la abertura de la pierna de la ropa sobre los dedos de los pies y tirar de ella por encima del talón mientras se lebanta la extremidad superior ligeramente.
Continuar como en el método 1.

- Método 3


Colocar los pantalones con el frente hacia arriba y la cintura inmediatamente por encima de las rodillas y debajo de las piernas.
Levantar cada una de las piernas con el antebrazo y colocar los pies en las aberturas del pantalón.
Ejercer presión sobre la rodilla para que la pierna se extienda en el pantalón.
Continuar como en el método 1.


Vestir la parte inferior del cuerpo en la silla de ruedas para pacientes con deterioro en la movilidad.

1. Sentarse sobre una cama baja, una silla de ruedas o una silla estándar con los pies firmemente en el suelo.
2. Cruzar una pierna sobre la otra para comenzar a colocarse la ropa y ponerse los calcetines y el calzado.
3. Para llevar la ropa sobre las caderas en la silla de ruedas o la cama inclinarse lejos hacia un lado para llevar la vestimenta sobre el muslo y la nalga opuestos y repetir en el otro lado. En la silla de ruedas apoyar el peso sobre los codos e inclinarse sobre el respaldo de la silla haciendo un puente para levantar las nalgas de la silla y tirar los pantalones hacia arriba.
4. Para pararse y colocarse la ropa, estabilizarse con una extremidad superior sobre el asistente de deambulación o un pasamanos mientras se lleva hacia arriba de la ropa con el otro miembro superior, alternando lados, o estabilizarse contra la pared, la cama o pasamanos mientras se tira de la ropa hacia arriba.

Vestir la parte inferior del cuerpo en pacientes con deterioro de una sola extremidad superior o de la mitad del cuerpo

- Para colocarse los pantalones


Sentarse sobre un costado de la cama, en una silla o en la silla de ruedas de modo que los pies estén apoyados firmemente sobre el suelo. Es preferible sentarse sobre la cama si el paciente no puede permanecer de pie porque puede recostarse para enrollar y tirar de los pantalones hacia las caderas.
Cruzar la pierna afectada sobre la pierna ilesa.
Colocar la prenda sobre el pie y tirar hacia arriba hasta la rodilla o sobre ella, asegurándose de que el pie pase a través de la abertura de la pierna.
Volver a colocar el pie sobre el suelo.
Sostener la prenda cerca de la cintura con la extremidad superior no afectada y llevar hacia abajo para permitir que la extremidad inferior no afectada se eleve.
Subir la prenda sobre los muslos tan lejos como sea posible mientras este sentado.
Usar la extremidad superior afectada si fuera posible para sostener los pantalones mientras se pone en pie, o sostener la cintura del pantalón con la mano ilesa al tiempo que se usa la extremidad superior afectada como sostén mientras se pasa a la posición de pie.
Ponerse en pie para llevar los pantalones sobre las caderas apoyándose contra la pared, la cama u otro objeto estable si fuera necesario.
Ajustar la cremallera mientras se esta de pie, porque la ropa esta mas suelta si se puede hacer de forma segura: si no usar una prenda mas amplia y ajustar mientras se esta sentado.


- Para quitarse los pantalones.


Bajar la cremallera en posición sentado.
Dejar que la vestimenta caiga de las caderas mientras se pasa a la posición del pie.
Retirar la pierna ilesa primero y luego la pierna afectada dejando que la prenda caiga al suelo levantando y sacando la pierna afectada mientras se sostiene la prenda sobre el peso con la pierna no afectada o cruzando la pierna afectada sobre la pierna no afectada.

- Para colocarse la media y los zapatos


Colocarse las medias flojas poniendo la mano no afectada en la abertura de la media y separando los dedos para comenzar a colocar la media sobre los dedos del pie.
Colocar el pie afectado sobre un banquillo o levantarlo hasta la rodilla opuesta para estabilizarlo.
Una vez que las medias están sobre los dedos del pie tirar hacia arriba usando la extremidad superior ilesa.
Colocar los zapatos del lado no afectado sin adaptación.
Colocar los zapatos del lado afectado levantando el pie hasta la rodilla opuesta o cruzando la pierna no afectada sobre la pierna ilesa, luego usando la extremidad superior no afectada colocar el zapato sobre el pie.


- Para colocar ortesis tobillo – pie.


Aflojar ampliamente los cordones y plegar el dorso de la lengüeta sobre los cordones.
Colocar extendida ortesis sobre el suelo entre los pies con el calzado directamente debajo de las rodillas.
Levantar el pie afectado dentro del zapato.
Recoger la ortesis con una banda para pantorrilla o un montante metálico y deslizar el calzado en el pie mientras se mueve en posición plana sobre el suelo. Usar el pie ileso para evitar que el talón del pie afectado se deslice hacia atrás fuera del zapato.
Presionar la rodilla de la pierna afectada para deslizar el talón del zapato.


- Para quitar ortesis tobillo-pie.


Aflojar las bandas y los cordones.
Sostener el talón del zapato hacia abajo con el pie ileso mientras se saca el talón del lado afectado, luego empujar la banda de la pantorrilla para retirar el calzado o cruzar la pierna afectada sobre la pierna ilesa y sacar el calzado empujando sobre la banda de la pantorrilla




Ley de Dependencia


Cualquier duda sobre la aplicación de la norma se puede resolver a través de un teléfono de información gratuito

Tras la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, el Ministerio de Trabajo ha habilitado el teléfono gratuito 900 40 60 80 para que los ciudadanos y ciudadanas resuelvan cualquier duda sobre la aplicación de la norma. La campaña fue puesta en marcha en enero y continuará, por lo menos, hasta el 1 de abril. A partir de ese día, las personas interesadas podrán solicitar la evaluación de su grado de dependencia para acogerse a las diferentes ayudas que prevé la Ley. En total, el Gobierno y las comunidades autónomas aportarán hasta 2015 cerca de 25.000 millones de euros y se calcula que 1.125.000 personas se beneficiarán de las prestaciones.
- Autor: Por FEBRERO, 2007
-Fecha de publicación: 16 de marzo de 2006
Beneficiarios
El pasado 1 de enero entró en vigor la Ley de Dependencia, un nuevo instrumento que pretende mejorar los mecanismos de prevención y ampliar los servicios de atención. Para ello, la norma contempla el reparto de ayudas económicas a las personas dependientes, según su grado de dependencia. Será a partir del 1 de abril cuando los posibles beneficiarios podrán solicitar la evaluación de su situación a la administración autonómica que les corresponda. Previamente, el Ministerio de Trabajo ha puesto en marcha una campaña de información y ha habilitado el teléfono 900 40 60 80 para que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan resolver cualquier duda sobre el nuevo derecho que les asiste y los pasos a seguir. Según recoge el Libro Blanco de la Dependencia, editado por el Ministerio de Asuntos Sociales a partir de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, la mayoría de las personas dependientes tienen más de 65 años. En concreto, más del 80% de las personas que no se pueden valer por sí mismas supera esta edad y son atendidas en el ámbito familiar, sobre todo, por las mujeres (83%). Sólo el 3,5% de los mayores de 65 años cuentan con un servicio de ayuda a domicilio, el 2,84% con teleasistencia, el 3,86% con una plaza en una residencia y el 0,54% en un centro de día.
El objetivo de la nueva Ley es paliar esta situación, que sitúa a España muy por detrás de los niveles de cobertura del resto de Europa, aunque la norma no está exenta de cierta polémica. La mayor controversia se halla, precisamente, en el término 'dependencia', ya que por un lado la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) asegura que "la definición que se adopta para la dependencia incluye la nota de permanencia, lo que supone la exclusión de muchas y graves situaciones de necesidad de ayuda extraordinaria de carácter previsiblemente transitorio". Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo se defiende que con la puesta en marcha de esta norma, España se situará a la cabeza de Europa en atención a la dependencia cuando esté consolidado el sistema, cercano al de los países nórdicos.
En concreto, el artículo 2.2 de la Ley reconoce como beneficiarios a quienes presenten una dependencia "de carácter permanente" por "razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial". Establece también como requisito para recibir ayudas la necesidad de atención "de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal". En total, datos del Ministerio de Asuntos Sociales aseguran que en nuestro país hay más de 1.125.000 personas que cumplen estas características. Para todos ellos, la Ley de dependencia establece varios grados, que determinan, además, la implantación de la norma hasta 2015 mientras se generan las infraestructuras necesarias.
Grado I. Dependencia moderada: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.
Grado II. Dependencia severa: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador.
Grado III. Gran dependencia: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona.
En cada uno de los grados de dependencia se establecerán dos niveles, en función de la autonomía de las personas y de la intensidad del cuidado que requieran. Será un órgano de valoración decidido por cada comunidad autónoma el que emitirá un dictamen sobre el grado y nivel de dependencia de cada persona, a la vez que especificará los cuidados que pueda requerir. De esta valoración dependerá el momento en el que podrá ser beneficiario de la Ley, ya que ésta se implantará de manera progresiva:
En 2007 serán beneficiarios quienes sean valorados en el Grado III, niveles 1 y 2.
En 2008 y 2009, se incorporarán los dependientes severos (Grado II) de nivel 2.
En 2010 y 2011, los dependientes severos (Grado II) de nivel 1.
En 2012 y 2013, los dependientes moderados (Grado I) de nivel 2.
En 2014 y 2015, los dependientes moderados (Grado I) de nivel 1.
Tras ser evaluados, cada ciudadano y ciudadana recibirá una acreditación con su grado y nivel de dependencia, que tendrá validez en todo el estado. Trabajo calcula que durante 2007 recibirán prestaciones los cerca de 200.000 grandes dependientes estimados en España y que, durante los dos años siguientes, se atenderá a los 373.000 dependientes severos. Esta aplicación de la normativa será válida tanto para los españoles como para los inmigrantes que lleven un tiempo (aún por determinar) residiendo y trabajando en España. Respecto a la edad, aunque en un principio la Ley excluía a los menores de tres años, finalmente quienes no alcancen esta edad y presenten graves discapacidades tendrán una escala de valoración específica y se atenderán sus necesidades de ayuda a domicilio y, cuando sea necesario, prestaciones económicas vinculadas o de cuidados en el entorno familiar. En el caso de los jubilados extranjeros de países de la Unión Europea que viven en nuestro país, el Gobierno ha mostrado su disposición a firmar convenios con otros países de la UE para que sus propios sistemas de protección financien el 100% del servicio

Plan Bolonia

A modo de introducción:
atacan a la educación pública

De acuerdo a la legislación aprobada por el gobierno de Zapatero, a partir de octubre de 2008 se empezarán a ofertar a los estudiantes universitarios los nuevos grados, es decir, la nueva estructura de las carreras que reemplazarán paulatinamente a las antiguas licenciaturas y diplomaturas. Para octubre de 2010 todos los estudiantes de primero tendrán que cursar los grados. Será la culminación del llamado Proceso de Bolonia que transformará por completo la universidad tal y como hoy la conocemos.
El Sindicato de Estudiantes edita este folleto para poner en conocimiento de todos los estudiantes, y de las familias trabajadoras en general, lo que está en juego con la aplicación de los planes de Bolonia en las universidades públicas.
En nuestra opinión, más allá de la propaganda demagógica de los medios de comunicación y de los responsables educativos, con los acuerdos de Bolonia se busca expulsar a los hijos de los trabajadores de la universidad, así como entregar ésta a los intereses de las grandes empresas y multinacionales, transformando un derecho fundamental como es la educación en una fuente de beneficios para bancos y empresas.
Estamos pues ante el ataque más grave que ha sufrido la universidad pública en toda su historia. Por eso es fundamental conocer en profundidad lo que es Bolonia, y generar un movimiento de protesta lo más amplio posible que frene estos planes.
Pero no podemos caer en el error de pensar que Bolonia es algo aislado, circunscrito al mundo de la universidad. Todo lo contrario. Forma parte de la brutal ofensiva que los capitalistas han lanzado contra los servicios públicos y en especial contra la educación pública.
No es una casualidad que mientras se aplica Bolonia, en Madrid la derecha haya planteado privatizar la educación infantil; que en Catalunya, el tripartit, integrado por el PSC, ERC e IC1 haya impulsado una ley educativa catalana que introduce la gestión privada dentro de los colegios e institutos públicos o que en la Comunidad Autónoma Vasca, donde gobierna la derecha nacionalista del PNV y EA junto con Ezker Batua (IU), el porcentaje de estudiantes matriculados en centros privados concertados (financiados con dinero público) ya sea del 51,5%. Definitivamente, la educación pública está en peligro. Para defenderla, se hace más necesario que nunca la respuesta masiva en la calle.
¿Qué son los planes de Bolonia?
Aunque la palabra Bolonia está en boca de toda la comunidad universitaria, el secretismo y la opacidad con que se ha llevado a cabo el debate de estos planes revela que los objetivos que persigue son absolutamente cuestionables. Aquellos que lo defienden, empezando por el propio gobierno y los rectores, por no hablar de las grandes empresas, no se cansan de insistir en que Bolonia significa abrir el proceso de la “modernización” de la universidad y que pensaban en mejorar la situación los estudiantes al aprobar estos planes. Así, tratan de vender la imagen de que Bolonia sólo busca la equiparación de los estudiantes del Estado español con los del resto de Europa, fomentar la movilidad entre Estados, etc.
Pero, si estudiamos con detenimiento la génesis y los objetivos reales de este plan, todo el humo de la propaganda se desvanece.

El 19 de junio de 1999, los ministros de Educación de 29 países europeos firmaron la Declaración de Bolonia. En ésta se comprometían en avanzar hacia un espacio europeo de educación, homologando las titulaciones que se imparten en las distintas universidades y creando un sistema de créditos (los créditos europeos) que fueran comunes en toda Europa.
Formalmente es muy positivo que un estudiante de la Universidad de Sevilla pueda terminar sus estudios en la Universidad de Leipzig, y viceversa. Nosotros somos los máximos defensores de que los recursos de toda Europa se utilicen para mejorar la educación pública de todo el continente. Sin embargo, más allá de palabrería vacía, Bolonia no supone nada de eso. Para entender lo que realmente implica el Proceso debemos comprender en interés de quién se impulsa.
El que las universidades del Estado español requieren urgentemente una reforma es algo que el Sindicato de Estudiantes defiende con firmeza. Para empezar, la universidad pública requiere más inversión.
Dicen que con Bolonia acabarán las clases magistrales y que se emplearán nuevos métodos didácticos y pedagógicos, pero... ¿y la inversión necesaria, precisamente para garantizar una universidad pública de calidad? Mientras que en Europa la media de inversión en la universidad es del 1,7% del PIB, aquí a duras penas se alcanza el 1,2%2. Incluso los rectores han denunciado una y otra vez la falta de recursos. Recientemente, Ángel Gabilondo, presidente de la Conferencia de Rectores (la CRUE) exigió alcanzar el 2% del PIB para la universidad y cifró en 2.300 millones de euros la inversión urgente que necesita la universidad (Europapress 06/02/08).
En cuanto a las becas, hoy en día en Europa el 40% de los estudiantes universitarios reciben alguna beca. En el caso del Estado español ese porcentaje no alcanza al 15% de los estudiantes3.
Con más recursos económicos se podría llevar a cabo un Plan de Choque de mejora de la calidad de la universidad pública: construcción de las plazas universitarias necesarias para desmasificar las carreras más demandadas, mejores bibliotecas, laboratorios, aumentar las becas… ¿Por qué la equiparación con Europa no está pasando por aumentar la inversión en la universidad pública o por aumentar el porcentaje de los estudiantes becados? Eso sí sería apostar por una verdadera integración con Europa al tiempo que supondría mejorar de forma real la universidad pública. Pero con los planes de Bolonia no se conseguirá nada de esto.
Los créditos europeos
Con el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, se introdujeron los llamados créditos europeos, los ECTS (Sistema Europeo de Transferencias de Crédito).
El crédito tradicionalmente mide el número de horas que se imparten en una asignatura. Es decir, si una asignatura tiene tantas horas lectivas, éstas equivalen a determinados créditos y eso es lo que finalmente pagas al matricularte. La idea supuestamente consistía en homogenizar el crédito para que fuera igual en todas las universidades de Europa. Hasta ahí muy bien; pero la letra pequeña del decreto demuestra que el ECTS es mucho más que eso.

¿Qué incluyen los nuevos créditos?
Resulta que en el artículo 4.3 de esta ley se establece que: “En esta asignación [de créditos] deberán estar comprendidas las horas correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación” (resaltado en negrita por nosotros). Es decir, en lo créditos incluirán no sólo las horas lectivas, sino también las horas que el estudiante dedique, en su casa, a estudiar, o a preparar un examen. ¡Pagaremos por servicios que launiversidad no va a ofrecer! ¡Por horas de estudio que haremos en nuestras casas! Estas actividades al estar incluidas en los créditos son objeto de evaluación, es decir, forman parte de la asignatura como tal. Por tanto, aquel estudiante que pueda costearse una academia privada o incluso un profesor particular tendrá claras ventajas con respecto a aquellos que no puedan costeárselo.
¿Qué tipo de estudiante busca Bolonia?
La orientación de estos nuevos créditos busca un tipo de estudiante que pueda permitirse dedicarse a tiempo completo a estudiar y nada más. Así el artículo 4.4 del citado decreto dice: “Esta asignación de créditos, y la estimación de su correspondiente número de horas, se entenderá referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios durante un mínimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico” Si cada crédito europeo consistirá entre 25 y 30 horas (Artículo 4.5) y el curso académico corresponde a 60 créditos (Artículo 4.1), 40 semanas son 200 días, lo que hace un total de entre 7,5 y 9 horas al día que el estudiante tendrá que dedicar a sus estudios universitarios.
¿Pero y los estudiantes que simultáneamente trabajan y estudian? ¿Y los que compaginan la universidad con otras actividades? Es evidente que estos estudiantes quedan fuera del estudiante modelo que quiere Bolonia. Muchos universitarios hoy en día necesitan trabajar para poder costearse su matrícula. ¿Qué van a hacer estos jóvenes? ¿Renunciar a estudiar?
Hemos escuchado muchas calumnias sobre la supuesta falta de esfuerzo de los estudiantes. Lo cierto es que el 50,4% de los alumnos que terminan los estudios universitarios lo hacen con 24 años o menos, un dato muy alto teniendo en cuenta que sólo el 63,5% de los estudiantes que se matriculan por primera vez vienen del bachillerato. Los demás acceden a la universidad tras cursar un ciclo formativo de grado superior o tras haber superado las pruebas para mayores de 25 años, entre otras vías. Es decir, la mayoría de los estudiantes universitarios no van a la universidad a vaguear (4).
Como Sindicato de Estudiantes consideramos que el esfuerzo en el estudio es necesario, pero para estimular al aprendizaje es fundamental que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades y las mismas condiciones. El enfoque planteado en los planes de Bolonia pretende crear una psicología determinada, que prepare a la juventud para aceptar su papel como carne de explotación en un mercado laboral cada vez más precario, donde las ocho horas al día que establece la ley se ha convertido en una ilusión y lo más habitual son las nueve, diez, o doce horas de trabajo diario. No es casualidad que la Unión Europea haya aprobado una directiva que eleva a 60 horas semanales (65 en el caso de los médicos) la jornada laboral. ¡Nos equiparamos a la Europa... del siglo XIX!

Subida de tasas
El decreto deja además la puerta abierta a la subida creciente de las tasas universitarias. No podemos olvidar que curso a curso las tasas universitarias aumentan sin parar, siempre por encima de la inflación. Para el curso 2007/08 el gobierno ha permitido una subida de hasta un 6,4%. ¿Qué salario obrerouniversidad no va a ofrecer! ¡Por horas de estudio que haremos en nuestras casas! Estas actividades al estar incluidas en los créditos son objeto de evaluación, es decir, forman parte de la asignatura como tal. Por tanto, aquel estudiante que pueda costearse una academia privada o incluso un profesor particular tendrá claras ventajas con respecto a aquellos que no puedan costeárselo.

¿Qué tipo de estudiante busca Bolonia?
La orientación de estos nuevos créditos busca un tipo de estudiante que pueda permitirse dedicarse a tiempo completo a estudiar y nada más. Así el artículo 4.4 del citado decreto dice: “Esta asignación de créditos, y la estimación de su correspondiente número de horas, se entenderá referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios durante un mínimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico” Si cada crédito europeo consistirá entre 25 y 30 horas (Artículo 4.5) y el curso académico corresponde a 60 créditos (Artículo 4.1), 40 semanas son 200 días, lo que hace un total de entre 7,5 y 9 horas al día que el estudiante tendrá que dedicar a sus estudios universitarios.
¿Pero y los estudiantes que simultáneamente trabajan y estudian? ¿Y los que compaginan la universidad con otras actividades? Es evidente que estos estudiantes quedan fuera del estudiante modelo que quiere Bolonia. Muchos universitarios hoy en día necesitan trabajar para poder costearse su matrícula. ¿Qué van a hacer estos jóvenes? ¿Renunciar a estudiar?
Hemos escuchado muchas calumnias sobre la supuesta falta de esfuerzo de los estudiantes. Lo cierto es que el 50,4% de los alumnos que terminan los estudios universitarios lo hacen con 24 años o menos, un dato muy alto teniendo en cuenta que sólo el 63,5% de los estudiantes que se matriculan por primera vez vienen del bachillerato. Los demás acceden a la universidad tras cursar un ciclo formativo de grado superior o tras haber superado las pruebas para mayores de 25 años, entre otras vías. Es decir, la mayoría de los estudiantes universitarios no van a la universidad a vaguear (4).
Como Sindicato de Estudiantes consideramos que el esfuerzo en el estudio es necesario, pero para estimular al aprendizaje es fundamental que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades y las mismas condiciones. El enfoque planteado en los planes de Bolonia pretende crear una psicología determinada, que prepare a la juventud para aceptar su papel como carne de explotación en un mercado laboral cada vez más precario, donde las ocho horas al día que establece la ley se ha convertido en una ilusión y lo más habitual son las nueve, diez, o doce horas de trabajo diario. No es casualidad que la Unión Europea haya aprobado una directiva que eleva a 60 horas semanales (65 en el caso de los médicos) la jornada laboral. ¡Nos equiparamos a la Europa... del siglo XIX!

Subida de tasas
El decreto deja además la puerta abierta a la subida creciente de las tasas universitarias. No podemos olvidar que curso a curso las tasas universitarias aumentan sin parar, siempre por encima de la inflación. Para el curso 2007/08 el gobierno ha permitido una subida de hasta un 6,4%. ¿Qué salario obrero ha subido a ese nivel?
Incrementando el coste de la matricula universitaria y reduciendo las becas, no sólo acaban con la gratuidad de un derecho esencial para miles de familias trabajadoras, sino que potencian la elitización y la privatización de la educación superior. Y todo esto lo está llevando a cabo un gobierno “socialista” que no deja de presumir de sus “políticas de igualdad”.

Graduados y Másters universitarios
Bolonia supone terminar con la actual estructura de los estudios universitarios. Hasta ahora básicamente existían dos tipos de carreras universitarias, las licenciaturas de cuatro o cinco años y las diplomaturas de tres años. En el caso de las licenciaturas, solían estar divididas en dos ciclos: el primero, donde se impartía una formación más general, y el segundo ciclo donde se proporcionaba una formación más especializada.
Con Bolonia esta distinción desaparece. La carrera tendrá dos clases de títulos: el de graduado universitario, al que se accederá a través de distintos grados y cuyo contenido será más generalista; y los másters universitarios o posgrados donde el estudiante recibirá una educación más específica. La ley que regula los grados y los másters es el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Los grados
Los grados serán de 240 créditos, lo que corresponde a cuatro cursos, estarán adscritos a 5 posibles “ramas de conocimiento” (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias sociales y jurídicas e Ingeniería y Arquitectura) y corresponderán a las distintas universidades definirlos. De estos 240 créditos, 60 (un curso entero) deberán ser de formación básica, inicial o transversal (36 de estos créditos deberán corresponder a asignaturas comunes de cada rama de conocimiento, una especie de tercero de bachillerato) (Art. 12.5). Otros 60 créditos podrán disponerse para desarrollar prácticas en empresas (Art. 12.6) y por último habrá un proyecto de fin de grado de duración variable (entre 6 y 30 créditos).
Si echamos mano de la calculadora resulta que algunos grados podrían disponer de tan sólo 90 créditos para dar todo el contenido que se impartía en las anteriores diplomaturas o licenciaturas. Evidentemente es una exageración, porque no todos los grados usarán los 30 créditos para el proyecto de fin de grado o los 60 para las prácticas en empresas, pero es evidente que en cualquier caso la formación que se obtiene de un grado será mucho menor de la que actualmente tiene cualquier licenciado o incluso diplomado. Conclusión: el título de graduado tendrá mucho menos valor en el mercado laboral que las actuales licenciaturas. Es decir, el estudiante se verá obligado a cursar el máster si quiere tener un título que le permita aspirar a un puesto de trabajo digno al terminar los estudios.

Prácticas en empresas
Con respecto a las prácticas en las empresas, éstas podrían ser positivas si realmente fueran prácticas para aumentar la formación de los estudiantes universitarios, y no la forma más barata de disponer de una fuerza de trabajo sin derechos. Sólo tenemos que fijarnos en los compañeros de la formación profesional o los becarios e investigadores para entender qué es lo que van a suponer: Las empresas utilizan a los estudiantes en prácticas para no contratar a nuevos trabajadores y, por supuesto, muchas veces la tarea de los estudiantes de prácticas no tiene nada que ver con el supuesto contenido que éstas deberían tener. Y, además, no podemos olvidar que las prácticas no son retribuidas, es decir, el empresario, que además recibe cuantiosas subvenciones del Estado, se apropia íntegramente del fruto del trabajo del estudiante sin darle un salario a cambio. Los estudiantes trabajaremos gratis hasta un año, sin recibir la formación prometida.

Proyecto fin de grado
Tampoco el proyecto de fin de grado es de fiar. Por un lado, la enorme diferencia entre 6 y 30 créditos invita a pensar que las universidades pueden convertir éste concepto de “proyecto fin de grado” en cualquier cosa: desde una reválida para conseguir el título de grado (ya que está “orientado a la evaluación de competencias asociado al título” Art. 12.7) hasta un proyecto de fin de carrera tradicional. Pero tal y como son los créditos europeos, esta última opción también tiene graves peligros ya que, ¿habrá suficientes profesores-tutores para dar una orientación adecuada al proyecto? ¿No saldrán acaso beneficiados, una vez más, aquellos que puedan contratar profesores particulares, academias, etc.?

Préstamos en lugar de becas
Los defensores de Bolonia hablan de un esfuerzo en la política de becas para evitar que haya discriminación en los nuevos estudios universitarios y, en especial, en el acceso al máster. Sin embargo, las becas que se dan son absolutamente insuficientes.
Un ejemplo vale más que mil palabras: La ayuda compensatoria es aquella que se ofrece a las familias con menos ingresos. Así, por ejemplo, para percibirla una familia de cuatro miembros debe ingresar en total menos de 13.086 euros al año (1.090,5 euros al mes). Pues bien, la cuantía que recibirá el estudiante que cumpla este requisito será de tan solo 2.500 euros al año5. ¿Qué se puede esperar de esta política de becas?
Desde luego, con estos datos, la supuesta movilidad que trae Bolonia entre universidades europeas seguirá siendo, como ya lo es hoy en día, o incluso peor, un privilegio exclusivo para aquellos que puedan pagárselo.
En cualquier caso parece que la realidad será aún peor: el gobierno ya ha reconocido que no se concederán becas en el posgrado, sino que se facilitarán créditos bancarios a los estudiantes que no puedan cubrir el desembolso de la matrícula. Créditos que, lógicamente, tendrán que ser devueltos. En la práctica, se trata de una tremenda selectividad económica para los hijos de los trabajadores, una barrera discriminatoria en beneficio de los que más tienen y un gran negocio para la banca. ¡De alguna manera hay que compensar a los grandes bancos por las subprime y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria! Eso sí, ¡ay del moroso que no pague una hipoteca o no devuelva un préstamo!

Acceso al máster
Además para acceder al máster no servirá simplemente con tener un título de grado. El Artículo 17.1 especifica: “Los estudiantes podrán ser admitidos a un Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la universidad” (la negrita es nuestra). ¿Qué significa este párrafo? Pues evidentemente que las universidades podrán establecer criterios de admisión. ¿Cuáles? Pues desde una prueba de acceso, hasta una entrevista individual. Lo que está claro es que las universidades “de prestigio” seleccionarán a sus estudiantes para que sean los más brillantes (o aquellos con las billeteras más abultadas).
Por último, como ya señalamos con los grados, los propios posgrados potenciarán la distinción entre universidades, las de primera por un lado, para la élite, y las de segunda para los demás estudiantes. Por supuesto, ninguna universidad se conformará con ser una universidad “para el pueblo” y tratará de competir ferozmente para ser considerada por las empresas. No es ningún misterio qué universidades parten con ventaja en esta lucha: las que ya hoy tienen más prestigio y tienen acceso a más recursos. Las diferencias entre universidades que ya hoy existen no dejarán de incrementarse.
Privatizan la educación pública
Antes explicábamos que para los capitalistas no resulta rentable mantener una universidad pública al alcance de los hijos de los trabajadores. Pero la universidad no es algo al margen de la política general que sigue la burguesía en el Estado español y a escala mundial. En todos los países, la sanidad, la educación, las empresas públicas son acosadas por los capitalistas.
En el Estado español, la educación pública, en su conjunto, está en el punto de mira desde hace ya tiempo. Los capitalistas buscan degradar este derecho fundamental y, de esa manera, privatizarlo con más facilidad. Las dos armas fundamentales que se están utilizando son, por un lado, la falta de inversión y, por otro, el manifiesto apoyo a la educación privada concertada, residuo franquista inexistente en la mayoría de los países de nuestro entorno. No es casualidad que el 89% de los centros privados concertados pertenezcan a la Iglesia Católica, que sigue disponiendo de una fuente de ingresos colosal y de un gran control ideológico.

Baja la inversión, suben los conciertos educativos
En 1993, el Estado destinaba el 4,9% del PIB para la educación. Desde entonces la inversión ha sufrido una caída en picado que el gobierno del PSOE, lamentablemente, no ha enmendado. En el 2004 el PP dejó como herencia a Zapatero un 4,39% del PIB para la educación. En el 2007 este porcentaje había descendido aún más, hasta el 4,36%. Puede parecer una pequeña caída, pero esas tres centésimas suponen 315 millones de euros menos de inversión, sin olvidar que la caída era ya muy profunda y que esos años fueron la cúspide de un boom económico. Ahora hemos entrado en una crisis económica y el gobierno tratará de hacer que sus cuentas cuadren, a costa de reducir la inversión y el gasto público.
El dinero para la educación pública es fundamental. Es necesario para garantizar el buen estado de los centros y del material, becas suficientes para los estudiantes, condiciones de trabajo digno para el profesorado y el personal laboral, etc. Sin recursos económicos suficientes no es posible una enseñanza pública de calidad. Pero una enseñanza pública de calidad sostenida con fondos públicos es precisamente lo que no quieren los empresarios. Como la experiencia ha demostrado, los capitalistas quieren hacer de los servicios públicos un prospero negocio para sus cuentas de resultados, y el gobierno de Zapatero, a pesar de las apariencias, parece que está de acuerdo con esta filosofía.
Y es que, mientras ha caído en picado la inversión en la pública, el dinero destinado en particular para subvencionar a los centros privados concertados ha crecido. Así mientras que en 1992 el 9,1% del gasto educativo se destinaba a cubrir los conciertos educativos, en el 2005 el porcentaje había subido al 11,2%. Sólo ese año se entregaron a los empresarios de la educación y a los obispos 4.353 millones de euros, una cantidad muy necesaria para la educación pública. Por supuesto ésta es sólo una parte del dinero. Además de los conciertos hay más subvenciones, ayudas, cesiones, concesiones etc. que son complicadas de cuantificar. A esto habría que sumar todos los demás ingresos que recibe la jerarquía eclesiástica fuera del terreno estrictamente educativo.
No podemos olvidar, además, que en la memoria económica que acompañaba a la nueva ley educativa aprobada por el gobierno de Zapatero (la LOE), más de 2.000 millones de euros (de los 7.033 millones totales) estaban destinados a garantizar la gratuidad de la educación infantil. Sin embargo, las Comunidades Autónomas lo han hecho no sobre la base de construir plazas públicas suficientes, sino a través de nuevos conciertos con la patronal educativa. Por tanto, aunque aún no hay datos oficiales, es evidente que después del 2005 el porcentaje del presupuesto de educación destinado a la privada concertada se dispara. Mientras que en inversión en educación estamos en el puesto 28º de la OCDE, en porcentaje de esa inversión destinada a instituciones privadas somos el quinto país del mundo.
Todo parece indicar que la situación se va agravar aún más. Durante la campaña electoral, ante las quejas de la FERE (la principal patronal educativa que pertenece a la Iglesia) insistiendo en la necesidad de revisar la financiación de la concertada para “modernizarla y equipararla a la pública”, el entonces secretario general de educación, Alejandro Tiana, respondió afirmativamente y se comprometió a iniciar una “comisión de conciertos” ya que “el sistema de conciertos es el más adecuado en las circunstancias en las que estamos para el cumplimiento del derecho a la Educación” (Magisnet 02/04/2008).
El Sindicato de Estudiantes defiende la necesidad de luchar por revertir completamente esta situación y frenar esta ofensiva contra la enseñanza pública. Por eso exigimos la paralización inmediata de los conciertos educativos ¡Qué ni un euro del dinero público vaya a financiar el negocio de la enseñanza privada! Junto a esta medida, es necesario un incremento drástico de los recursos económicos destinados a la enseñanza pública, invirtiendo en ella al menos el 7% del PIB.
Si no se invierte en la educación pública, no se construyen plazas públicas suficientes (como por ejemplo sucede en educación infantil), no se adecuan las instalaciones y el material a las nuevas necesidades (ante la llegada de trabajadores inmigrantes, estudiantes con necesidades especiales etc.) y por otro lado se potencia y se favorece a la educación privada concertada, no es de extrañar que aumente el número de estudiantes matriculados en estos últimos centros.

¿Y la responsabilidad de quién es?
El gobierno del PSOE se lava las manos diciendo que la responsabilidad está en manos de las Comunidades Autónomas ya que son éstas las que tienen las competencias en educación.
Es verdad que sigue habiendo diferencias entre las comunidades gobernadas por la derecha y aquellas que son dirigidas por el Partido Socialista. Sin embargo, la tendencia en todas las Comunidades es hacia la privatización.
Ciertamente en Madrid, por ejemplo, ya no sólo se regala suelo público a la patronal, como era habitual en esta Comunidad, sino que directamente se regala un colegio público construido con el dinero público. Así ha sucedido en El Álamo. Simultáneamente, la Consejería de Educación impuso un decreto de educación infantil que permite que cualquier empresario pueda montar su “guardería” sin ningún tipo de requisito que garantice la calidad y el carácter educativo de esta etapa.
Pero en las comunidades gobernadas por la izquierda la panorámica no es mucho mejor. Así, en Catalunya, el Departament d’Educació presentó la LEC (Ley de Educación Catalana). Se trata de una ley cuyo contenido es, sin duda, de derechas. Su aplicación supondría un paso de gigante en la privatización de la enseñanza, a una escala que ni siquiera la derecha política se había atrevido a plantear. La ley llegaba a plantear, entre otras lindezas, la gestión de los centros públicos por parte de empresas privadas. Fruto de la movilización masiva en la calle de profesores y estudiantes este aspecto ha sido retirado; sin embargo, todos los demás ataques se mantienen.
Así podríamos seguir enumerando lo que sucede en todas las Comunidades Autónomas, desde Andalucía donde a los profesores se les ha impuesto un “plus de productividad”, lo que ha provocado una huelga de docentes contra la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, a Cantabria donde se han eliminado horas de historia para garantizar la enseñanza de religión.
Ciertamente las competencias las tienen las Comunidades Autónomas, pero desde el gobierno central, el PSOE podría haber garantizado perfectamente una reforma educativa que apostara por la educación pública y obligara a actuar así a los gobiernos autonómicos. Como señalamos en su día, la LOE era una ley privatizadora que seguía la estela de la anterior “Ley de Calidad” impuesta por el PP. No era una cuestión de “competencias”, sino de voluntad política.
Todos los ataques contra la educación pública que se están produciendo responden a lo mismos intereses y a los mismos objetivos. En marzo ese ataque se produce en una Comunidad, en abril el mismo en otra distinta, hoy recortan un aspecto determinado en Valencia, mañana será otro en Asturias. No tiene sentido responder de forma separada, hoy aquí, mañana allí. Eso es precisamente lo que quieren que hagamos porque nos resta fuerza. Tenemos que unificar todas estas luchas, tenemos que responder de manera unificada y estatal.

¿Cómo luchar en defensa de la educación pública?
En el último curso se han desarrollado numerosas manifestaciones, encierros y asambleas contra los planes de Bolonia. La participación de miles de estudiantes en todas estas acciones demuestra que hay una clara voluntad de parar estos planes privatizadores. Paralelamente, también se han organizado huelgas generales de profesores y estudiantes el 14 de febrero en Catalunya, contra la LEC, y en Madrid los días 7 y 21 de mayo. También se han producido movilizaciones de la comunidad educativa en Cantabria, Andalucía y Galicia.
En todos estos casos el objetivo central de la movilización era protestar contra la privatización de la educación pública, y la respuesta no pudo ser más contundente por parte del movimiento: decenas de miles de profesores y estudiantes de secundaria salieron a las calles de Barcelona y Madrid demostrando su voluntad de luchar hasta el final.
Desde el Sindicato de Estudiantes pensamos que es absolutamente necesario unificar las movilizaciones, evitando su dispersión y ampliando su impacto. Y la primera condición es desarrollar una amplia campaña de información tanto en la comunidad educativa como hacia el conjunto de la sociedad, especialmente entre la clase trabajadora, de lo que supone realmente los planes de Bolonia. Hay que insistir en que este gobierno fue elegido con los votos de millones de familias humildes, de miles de jóvenes asqueados con la derecha, y fue elegido para que resolviese de forma positiva los acuciantes problemas que tenemos la mayoría de la sociedad: desempleo, falta de vivienda pública, derecho a disfrutar de una sanidad y una educación pública digna. Por eso fue votado Zapatero.
Sin embargo, la realidad es que este gobierno, a pesar de hacer gestos de cara a la galería para darse una cierta imagen de izquierdas, esta llevando una política que, en los aspectos esenciales, poco se diferencia de la derecha. Una política que beneficia, por encima de todo, a las grandes empresas, que salvaguarda sus dividendos multimillonarios, mientras permite el crecimiento del paro, los bajos salarios, la desigualdad y la privatización de la sanidad y la enseñanza. En definitiva una política que acepta la lógica del capitalismo.
Por estas razones hay que decir al gobierno de Zapatero ¡Basta! Queremos un gobierno de izquierdas, con una política auténticamente de izquierdas, al servicio de los intereses de la mayoría de la sociedad, los trabajadores y sus familias. La experiencia ha demostrado que para que rectifiquen, para que nos escuchen, hace falta salir a la calle y organizar movilizaciones contundentes y masivas.
Desde el Sindicato de Estudiantes hacemos un llamamiento a todo el movimiento estudiantil, a todas las organizaciones, a los profesores, a los sindicatos de clase a conformar un gran movimiento unitario contra los Planes de Bolonia, contra la privatización de la universidad, y en defensa de la enseñanza pública. Hacemos un llamamiento a la unidad de acción para impulsar movilizaciones que obliguen al gobierno a retroceder. Una lucha que tiene que tener un eje fundamental: el aumento sustancial de la inversión de recursos económicos y humanos en la universidad pública para garantizar este derecho universal.
Estamos absolutamente convencidos de que las condiciones para organizar una respuesta de millones en todo el Estado están más que maduras. Las movilizaciones de este curso lo han dejado claro.

Por eso los sindicatos de clase del profesorado tiene que dejar a un lado las ambigüedades, tienen que abandonar la filosofía de la desmovilización y de la paz social, y poner todas sus energías en luchar consecuentemente contra la privatización de la enseñanza al lado de los estudiantes.
Es necesaria y posible una respuesta que unifique a toda la enseñanza, desde la escuela infantil, hasta la secundaria y la universidad, pues la lucha es la misma para todos.

Tabla reivindicativa del Sindicato de Estudiantes
1. Retirada inmediata de los planes de Bolonia. Necesitamos una reforma de la enseñanza universitaria en beneficio de los estudiantes y de las familias trabajadoras, no de las grandes empresas. Reforma de los planes de estudio elaborada con la participación consciente de estudiantes, profesores y sindicatos.
2. No a los créditos bancarios para financiar los estudios. Universidad pública y gratuita. Becas-salario de mil euros al mes para los estudiantes con más dificultades. 40% de los estudiantes con becas dignas.
3. Un único Ministerio de Educación. No a la segregación de la universidad del sistema educativo. No a la gestión empresarial de la universidad.
4. Inversión del Estado del 2% del PIB en la universidad pública para garantizar una educación pública de calidad y gratuita, la construcción de suficientes plazas públicas universitarias, la reducción del número de estudiantes por aula, dotación de laboratorios, bibliotecas, etc. Es necesario un plan de choque de 8.400 millones de euros, inmediato, para mejorar la universidad pública. 7% del PIB para la educación pública.
5. No a la escuela privada. Por una red pública única, de calidad y democrática.
6. Prácticas en las empresas remuneradas, con salarios dignos, y controladas por las organizaciones estudiantiles y los sindicatos de trabajadores. ¡No a la mano de obra gratuita!
7. ¡No sobran licenciados! Plan Estratégico Estatal para dotar a los barrios obreros de suficientes hospitales, colegios, institutos, instalaciones deportivas y culturales, etc.
8. Un puesto de trabajo digno al acabar los estudios, o subsidio de desempleo indefinido igual a mil euros hasta conseguirlo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por el contrario, no hay que olvidarse que el plan Bolonia lo apoyan y defienden también muy otras grandes personas, que están convencidos de que este plan es un progreso y una forma de avanzar en la que los futuros profesionales saldrán más preparados tanto por conocimientos como por práctica.

Las expectativas futuras es que para el año que viene ( curso 2009-2010) ya estará instaurado para los alumnos de primer año, y el debate está en cual será el futuro de los estudiantes que ahora cursan sus estudios, se está decidiendo el programa que se les implantará, inmersión, progresión u otro, no obstante esto también depende de cada comunidad a la que el estudiante pertenezca.

jueves, 4 de diciembre de 2008

IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional

IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional

Talavera de la Reina

17 y 18 de Abril del 2009

Centro de Estudios Universitarios
Universidad de Castilla – La Mancha

Hola chicos y chicas ya veis el mes de abril tenemos el privilegio de tener en la universidad el IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional. Organizado por compañeros y compañeras de terapia ocupacional. En el congreso participaran numerosos terapeutas y revisando el “programa” en el que podrían hacer algún cambio, las conferencias tienen pinta de ser muy interesantes.
Yo os cuelgo el “Programa” y los objetivos de este congreso, si hay algún cambio lo modificaremos o si hay alguna novedad.

Objetivos_

Establecer un espacio de encuentro, formación, reflexión e intercambio entre estudiantes de Terapia Ocupacional en España.

Favorecer el conocimiento de la realidad profesional en España estableciendo vinculaciones con profesionales de la disciplina.
Programa preliminar_

Viernes, 17 de abril de 2009

Conferencia de Inauguración.
“Un mundo cambiante: la influencia de la cultura y la espiritualidad en la Terapia Ocupacional”
Dr. Michael K. Iwama [Profesor de la University of Toronto, Canadá]


Conferencia Plenaria.
“Confirmando la identidad profesional de los Terapeutas Ocupacionales”
Don Miguel Ángel Talavera Valverde [Terapeuta Ocupacional Área Sanitaria de Ferrol. Director de Revista TOG. Profesor Asociado Universidad de la Coruña. Facultad de Ciencias de la Salud.]

Mesa Redonda.
“Visiones de la ocupación”
Don Pablo A. Cantero Garlito [Terapeuta Ocupacional. Sexólogo. Educador Social. Centro de Rehabilitación Psicosocial de Plasencia. Profesor Asociado CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla - La Mancha]

Doña Carmen Cipriano Crespo [Terapeuta Ocupacional. Profesora asociada CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]

Doña Ana Isabel Corregidor Sánchez [Terapeuta Ocupacional. Profesora asociada CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]

Don Pedro Moruno Miralles [Terapeuta Ocupacional. Doctor en Psicología. Terapeuta Ocupacional. Profesor titular CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]

Doña Begoña Polonio López [Terapeuta Ocupacional. Licenciada en Periodismo. Doctora en Psicología. Profesora titular CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]

Doña Dulce María Romero Ayuso [Terapeuta Ocupacional. Neuropsicóloga. Doctora en Psicología. Profesora titular CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]


Conferencia.
“Vida independiente: autonomía y autodesarrollo
Representante Foro de Vida Independiente

Talleres simultáneos.
* “Actividades acuáticas como herramienta terapéutica”.
Doña Isabel Maria Blanco Gonzalez [Diplomada en Educación Física. Monitora de Natación del CPRS Plasencia]

* “La utilización del psicodrama en la práctica de la Terapia Ocupacional”
Don Miguel Ángel Talavera Valverde [Terapeuta Ocupacional Área Sanitaria de Ferrol. Director de Revista TOG. Profesor Asociado Universidad de la Coruña. Facultad de Ciencias de la Salud.]

*“Judo en el proceso de intervención con personas con enfermedad mental”
Don Alberto Sanchez Gutiérrez [Terapeuta Ocupacional Hospital de Día Madrid. Presidente Asociación Madrileña Marco Cavallo]
Don Florencio Verlasco Barrero [Entrenador Nacional Judo -VI DAN]

* “Con capacidad de am@r: sexualidad y personas con discapacidad”
Don Pablo A. Cantero Garlito [Terapeuta Ocupacional. Sexólogo. Educador Social. Centro de Rehabilitación Psicosocial de Plasencia. Profesor Asociado CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla - La Mancha]

* “Asociacionismo y voluntariado”
Doña Sandra Candela Tejada [Psicóloga. Sexóloga. Coordinadora de Voluntariado y Formación ONGD Solidarios]

*“Psicoballet
Doña Pilar Muñoz [Psicóloga Fundación Maite León]

* “Deporte Adaptado”
Representante [Fundación “TAMBIEN”]

* Psicomotricidad
Doña Carmen Cipriano Crespo [Terapeuta Ocupacional. Profesora asociada CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]

Sábado, 18 de abril de 2009

Conferencia.
“Integración sensorial”
Doña Isabelle Beaudry Bellefeuille [Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad McGill, de Montreal]


“De la locura al derecho de elegir su propia cordura”
Don Sergio Guzmán Lozano [Terapeuta Ocupacional. Diputación de Barcelona. Programa de Rehabilitación Psicosocial y Programa de Trastornos Cognitivos Comunitarios]



Conferencia.
“Intervención con menores de etnia gitana en riesgo de exclusión social”
Don Daniel Emeric Meaulle [Terapeuta Ocupacional. Fundación Secretario Gitano. Secretario de APETO, Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales]

Conferencia.
“Cómo no ser terapeuta ocupacional con niños con parálisis cerebral”
Don Cesar Bouzón Seoane [Terapeuta Ocupacional. Asociación AMENCERASPACE de Pontevedra]

“Nuevos retos ante el envejecimiento activo”
Doña Ana Isabel Corregidor Sánchez [Terapeuta Ocupacional. Profesora asociada CEU Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]

“La Terapia Ocupacional al final de la vida”
Don Javier Gómez Pavón [Medico Geriatra del Hospital de la Cruz Roja. Madrid]
Doña María Teresa Catalá. Terapeuta Ocupacional de Asepeyo.

Concurso de cortos.

Candidaturas y elección de la sede del X Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional

Organiza_

Asociación de Estudiantes de Terapia Ocupacional CEU
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Avda. Real Fábrica de Seda, s/n
45600 Talavera de la Reina
Toledo

martes, 2 de diciembre de 2008

Historia de la Terapia Ocupacional

En la foto que adjuntamos a la información, aparecen los fundadores de la disciplina, estos son: George Edward Barton, William Rush Dunton, Eleanor Clark Slagle, Susan Cox Johnson, Thomas Bissel Kidner e Isabel G.

Antes de comenzar quisiéramos hacer la advertencia de que la siguiente presentación no pretende aunar todas las raíces históricas de la Terapia Ocupacional, se escapan a los intereses de este trabajo tal ambición. Pero sí, queremos presentar las principales "historias" del surgir de esta disciplina.
Es ya tradicional escuchar la relación del origen de la Terapia Ocupacional con el tratamiento moral de Pinel. Tal y como hemos argumentado en otros lugares (Romero y Moruno, 2003; Moruno y Romero, 2002; Romero, 1999), y de acuerdo con Alonso Fernández, consideramos que hay otras raíces sobre el valor de la ocupación como terapia. Algunas de estas raíces se encuentran en nuestro país, en España, donde los condicionantes socioculturales, de los distintos momentos promovieron una "cultura" religiosa, social y asistencial que descubrió el potencial de la actividad. No obstante, no todo fue caridad y servicio o apoyo al enfermo, inicialmente al enfermo mental. Es necesario que reparemos también en los acontecimientos históricos, en su vertiente política, económica y de estructura social que favorecieron determinadas acciones y el empleo de la actividad, a favor de la propia trayectoria socio-histórica del país. Desde nuestra perspectiva neófita en la historiografía, como profesionales de la salud, nos despierta la curiosidad el hecho de que en distintos lugares suceda algo similar en tiempos relativamente cercanos, como ocurrió en Reino Unido, con la Familia Tuke o en Francia con Phillipe Pinel.
A continuación, comenzaremos por revisar brevemente como se ha utilizado la "actividad" como medio terapéutico.
Primeros usos de la actividad como terapia
Los primeros antecedentes se encuentran en oriente, ya en el año 2600 a.C. en China se hacía un uso especial del ejercicio físico y en Egipto en el año 2000 a.C. también se hacía un uso de la actividad para favorecer la salud, y no meramente como diversión (Durante, 1998).
MacDonald (1972, p.5) señala que algunas de las primeras referencias escritas aparecen antes del año 660 a.C. así, Esculapio calmaba los delirios con canciones, relatos y música. Homero habla sobre Hefesto, que fue maltratado y repudiado por su madre, siendo rescatado por Testis y Eurinome y, al que dieron el material necesario para realizar muchos trabajos manuales, entregándose con ello a una actividad lucrativa. […]

Frienland (1997) señala que la visión que tenía Aristóteles de la actividad, encierra en cierta media la esencia de la Terapia Ocupacional, según Aristóteles "el bienestar del alma es el resultado final de una deseable y satisfactoria actividad o acción".
Posteriormente, durante el Renacimiento y la Reforma, Thomas Sydenham prescribía montar a caballo para la gota, el cólico, el estreñimiento y el asma.
Según MacDonald (1972) en el S. XVIII y XIX bajo la influencia de la visión mecanicista del mundo que caracterizaba a la época, se inicia una escisión entre los ejercicios puramente mecánicos, dando lugar a la fisioterapia, y los ejercicios con interés ocupacional o mental, con significado para el paciente, pilar de la Terapia Ocupacional.
[…]
"Los componentes cruciales del tratamiento moral de Pinel, a principios del siglo XIX, centrado en la oración, las buenas manera y las manos y mentes ocupadas son elementos claves para la rehabilitación. La ociosidad se consideraba un factor que contribuía a la incapacidad psiquiátrica, (...). Con la llegada de los hospitales de larga estancia, a finales del siglo XIX, los programas de terapia ocupacional decayeron a favor del modelo de tratamiento institucional. Los programas de terapia ocupacional volvieron a captar la atención profesional a mitad del siglo XX, por los resultados obtenidos en Gran Bretaña que indicaban que podían mejorar el tratamiento del paciente, reducir los efectos de los síntomas psicóticos y proporcionar una actividad productiva".
Como señala Saraceno (1993), afortunadamente la misión del tratamiento moral ha evolucionado, dejando de ser una práctica más o menos voluntaria de personal paramédico, con objetivos lúdicos o meramente de entretenimiento.
Como ya hemos señalado anteriormente, aparte de Pinel, existen otras figuras. Entre ellas cabe destacar a Samuel Tuke, en Inglaterra y a Benjamin Rush, en EEUU. Al igual que en Francia, en otros países los valores dominantes se revelaban contra la marginación que sufrían los enfermos mentales.
Por otro lado, en España según recoge Aguado (1995) será Pinel quién tome la idea del tratamiento moral, en el Hospital Psiquiátrico de Valencia y de Zaragoza, trasladando el régimen de actividades, que mayoritariamente eran actividades de cultivo del campo (también nombradas como "ocupacionales"). También Alonso-Fernández (1993) haciéndose eco del psiquiatra alemán Ullesperger, apoya la idea del inicio de la psiquiatría moral en España, refiriéndose al papel realizado por el Padre Jofré, al fundar el primer Hospital Psiquiátrico en Valencia:
[…]
Pero no será el tratamiento moral, el único acontecimiento que influirá en la gestación de la Terapia Ocupacional, también la revolución industrial requerirá nuestra atención.
Este movimiento tuvo grandes repercusiones, entre ellas cabe destacar la estratificación social, los cambios en la división del trabajo, en las relaciones interpersonales, en el propio sentido del trabajo, la motivación para el mismo y su rendimiento. En general, hubo un cambio drástico en cuanto a la distribución del tiempo vital, así aumentaron desconsideradamente las horas laborales y se redujo al mínimo el tiempo dedicado al ocio (que no, tiempo libre). Además, se produjeron cambios en la estructura familiar y en muchas ocasiones un desarraigo a la propia tierra natal. Todos estos cambios traídos con la industrialización fomentaron una reivindicación de los trabajadores. En EEUU este movimiento fue denominado Movimiento de las Artes y Oficios que se inició en 1860. A la cabeza de este movimiento se encontraron John Ruskin, William Morris, Elizabeth Upham, Herbert Jones Hall. Este movimiento influyó sumamente en las primeras prácticas de la Terapia Ocupacional, que vio la actividad como medio para mejorar la sociedad, una vía para socializar a los marginados sociales, discapacitados físicos y enfermos mentales.
[…]
Por otro lado, la ocupación es la apropiación de una determinada actividad por un individuo concreto, y este movimiento de posesión, se inviste a la misma, dándola un significado y sentido particular. Éste será el motor que se utiliza en Terapia Ocupacional. De tal suerte, que las ocupaciones son para el terapeuta ocupacional como el fármaco para el médico, el pensamiento para el psicólogo, el movimiento para el fisioterapeuta,...
Así, el objeto de estudio de la Terapia Ocupacional es la ocupación humana y su uso como terapia. Gracias al paso del tiempo, como otros autores relatan, lejos estamos de "aquel hacer por hacer", del simple "gente parada malos pensamientos". Hoy la Terapia Ocupacional, también en España, se crece como una disciplina científica, cuantitativa y cualitativamente, que es necesaria y válida para el momento socio - histórico en el que vivimos.


“No me gusta el trabajo, a nadie le gusta; pero me gusta la oportunidad que el trabajo conlleva de descubrirse uno a sí mismo” Joseph Conrad



Este artículo, escrito por Dulce María Romero Ayuso, se puede encontrar íntegramente en la página
www.terapia-ocupacional.com con el título “Revisión histórica de la ocupación vinculada a la Terapia Ocupacional”, ya que nosotros únicamente hemos cogido algunos fragmentos del mismo.

TERAPIA OCUPACIONAL POR TODO EL MUNDO

La terapia ocupacional tiene distintas definiciones según el contexto sociocultural que caracteriza a cada país o continente.
Empezando por Europa, se hizo un proyecto para poder definir los principales términos de la terapia ocupacional, los cuales eran válidos para alumnos y profesores de las universidades: ENOTHE (European Network of Occupational Therapy in Higher Education).
En este proyecto se señalaba como uno de los mayores problemas para la profesión las diferencias entre los idiomas de los países miembro y la ausencia de uniformidad en la terminología en Terapia Ocupacional. La mayor parte de la literatura de Terapia Ocupacional está escrita en inglés, haciendo difícil su acceso a quienes no hablan esta lengua. Además, las traducciones no han sido siempre consistentes.
Uno de los objetivos establecidos por ENOTHE para los años 2001-2004 fue el de "crear uniformidad y hacer la terminología accesible a terapeutas ocupacionales y profesores de habla no inglesa, mediante la realización de un glosario de terminología de Terapia Ocupacional en cuatro idiomas".
Por otro lado, también se puede hablar de terapia ocupacional en América, sobretodo en América latina.
En Estados Unidos y Canadá está muy vigente esta carrera ya que son los primeros países en los que estaba vigente la terapia ocupacional.
Pero cabe destacar la terapia ocupacional sobretodo en América latina. Estos países se preocupan mas por el bienestar y la salud de los pacientes, ya que, en estos países la pobreza y las enfermedades son muy abundantes. Los países latinoamericanos mas destacados en esta profesión son; Argentina, México (donde la terapia ocupacional está reconocida como en otros países debido al escaso número de profesionales, aunque cada vez son mas los profesionales de esta carrera, sobretodo se debe destacar la ciudad de Nueva León), Colombia, Costa Rica, Venezuela y Chile ( aquí se ha publicado una de las mejores revistas de terapia ocupacional;
http://www.revistaterapiaocupacional.cl/) .
En Australia también existe una importancia destacable en la terapia ocupacional. OT Australia (Australian Association of Occupation Therapy), en Australia la terapia se considera como una licenciatura. La universidad que podemos destacar en Australia, en la que se estudia terapia ocupacional es Charles Darwin University.
Sobre Asia podemos destacar la AIOTA (All Indian Occupational Therapy Association). En la India se empezó a tratar con enfermos mentales hasta que se convirtió en una carrera en la que se necesitaba un diagnóstico claro para cualquier tipo de enfermedad. En Asia también podemos destacar la Japanese Association of Occupational Therapists (JAOT).
Aunque en cada país y continente se modifica de una forma la terapia ocupacional, en todo el mundo de puede definir la terapia ocupacional como una disciplina sociosanitaria basada en el diagnóstico médico que pretender reforzar la autonomía del paciente por medio de actividades.