
Entrevista a Pedro Moruno Miralles. Terapeuta ocupacional y profesor en el CEU Talavera.
o ¿Por qué eligió la carrera de terapia de ocupacional?
Pues fue en parte por casualidad, porque yo no había empezado como primera opción terapia ocupacional, había elegido biología pero no me fueron demasiado bien las cosas al estudiar biología y entonces pensé en estudiar una diplomatura; conocía a una compañera de mi instituto que había hecho Terapia Ocupacional y me había hablado de ello, me comento que era una carrera que era sencilla de aprobar y que no tenía muchas dificultades y así fue como llegue a tener contacto con la disciplina.
o ¿Desde cuándo y porque le empezó a interesar la Terapia Ocupacional?
Yo creo que empezó a interesarme nada más conocerla, cuando empeche a estudiar en la antigua escuela el primer año de la diplomatura ya teníamos tres meses de prácticas. A mí me toco el primer trimestre y en el mismo hospital donde estudiábamos me toco con niños; y creo que tuve mucha suerte porque encontré una terapeuta, Carmen Garvín que era muy buena terapeuta, y además que transmitía su pasión por la Terapeuta Ocupacional y con otro compañero con el que tenía muy buena relación Aurelio Romero, yo creo que ese periodo de practica me permitió entender que era la Terapia Ocupacional e irme poco a poco interesando por el tema.
o ¿Y ahora en la actualidad porqué le interesa?
Pues sobre todo en la medida en la que está vinculado con la docencia. En la medida en que creo que puedo contribuir en algo para formar a los terapeutas ocupacionales que van a trabajar mañana en la clínica aunque también me interesa mucho todos los aspectos teóricos, sobre profundizar en los aspectos epistemológicos vinculados a la ocupación, a las relaciones entre el ser humano y la ocupación y la salud eso me interesa especialmente en el ámbito tan amplio que es la Terapia Ocupacional.
o ¿Qué es lo que más le gusta de ella?
El campo sobre todo de la salud mental y en los últimos años todos los aspecto teóricos, pues si pasé diez años trabajando con pacientes pues ahora llevo otros diez años trabajando con libros fundamentalmente y eso me interesa mucho pero así como ámbito de práctica lo que más me interesa es la salud mental y me interesan algunos campos nuevos como la salud comunitaria y cosas de ese tipo pero en particular la salud mental me interesa mucho profundizar en el concepto de ocupación dotarle de solidad de solidez conceptual como para sentar más la disciplina.
o ¿Qué es la Terapia Ocupacional para usted?
Para mí en mi experiencia personal fue algo que me cambió la vida. Llegué prácticamente de rebote a la disciplina y sin embargo hubo algo que cambió mi vida ahora no me imagino ser otra cosa que no sea ser terapeuta ocupacional o sin que esté vinculada a la Terapia Ocupacional. Cosa que en aquel entonces no se me pasaba por la cabeza entonces a nivel personal ha sido una carrera y un conocimiento que ha impregnado la faceta de mi vida y así a nivel más de definición o conceptual bueno pues más o menos lo que os pongo en los apuntes una forma un método con fines terapéuticos en todas su vertientes desde la promoción y prevención de la salud hasta la recuperación del desempeño…
o ¿Qué le ha llevado a escribir libros y realizar investigaciones?
Pura casualidad, yo eso de la ocupación, eso, no lo conozco así como experiencia propia. Escribir libros fue una invitación de una terapeuta, que se llama Pilar Durante, que la conocí el primer año que di yo clases en esta universidad y tenía un proyecto para escribir un libro sobre Terapia Ocupacional en salud mental, y como sabía que yo era más o menos experto en ese campo y en el que yo estaba trabajando me pidió que escribiera un capitulo y terminé escribiendo tres, y a partir de ahí empecé una colaboración con ella; y dos años después escribimos un libro completo ya como coordinador y bueno ahí con el tiempo también conocí a Dulce Romero, que compartíamos facultad de psicología donde nos estábamos formando como psicólogos los dos, bueno yo ya había acabado y ella estaba terminando y ahí generamos nuevos proyectos para escribir libros. Y esa fue un poco, de rebote, de casualidad, que me pidieran que escribiera. Y luego a partir de ahí me fui enganchando yo sobre todo con la intención de asentar un poco el cuerpo de conocimientos de la Terapia Ocupacional. Por ejemplo yo creo que tanto Dulce como yo, muchos de los conocimientos teóricos, epistemológicos, metodológicos que adquirimos en psicología, tratamos de trasladar a la Terapia Ocupacional; que en aquel momento estaba muy necesitada de esa solidez tanto conceptual como metodológica, etc. Y…con respecto a los libros y con respecto a la investigación me vino un poco de rebote; fue en la facultad de psicología, yo no tenía ninguna expectativa, ni docente, ni investigadora en aquel momento, cuando estaba acabando psicología en el año 1995 creo, pero tuve una muy buena relación con la que luego fue posteriormente mi directora de tesis, en un examen me puso un diez, fue el único diez que puso en la clase y me acerqué al despacho a darle las gracias y salí del despacho implicado en una investigación que estaba llevando esa profesora y así empezó, sin prácticamente pretenderlo ni quererlo por pura casualidad empecé a investigar con ese grupo. Estuve como cuatro años y luego me enganché con mi propia tesis y a partir de ahí con otro proyecto de investigación que actualmente está más o menos en activo.
o ¿Qué contribuciones cree que ha hecho a la terapia ocupacional?
Yo creo que sobre todo los libros, no bueno si los libros y las clases, las dos cosas y pienso que mi contribución a sido especialmente esa, el poder dedicar esos libros que hasta ese año 1998, hacía muchos años que no se publicaban libros de Terapia Ocupacional escritos en castellano por terapeutas ocupacionales castellanos, y yo creo que hay no he sido el único, si que he sido uno de los que ha contribuido a asentar los conocimientos en los que se basa la Terapia Ocupacional. Y por otro lado yo con lo que me siento más contento es con mis clases cotidianas, con el día a día que es lo que más me gusta hacer y bueno a lo mejor es una labor más silente, se ve menos pero es lo que más me gusta dar mis clases intentar tratar de transmitir lo que pienso y tratar de estar abierto a lo que piensan los demás.
o Y desde su punto de vista, ¿Cómo cree que ha evolucionado la Terapia Ocupacional?
Ha evolucionado mucho en los últimos años; en nuestro país sobre todo, si miramos atrás hace relativamente poco tiempo, hace quince años apenas había publicaciones, apenas había proyectos de investigación vinculados o dirigidos a los que se implicara terapeutas ocupacionales y nuestro título no pertenecía al Ministerio de Educación, pertenecía al Ministerio de Sanidad, con lo cual no te servía prácticamente para nada más que para trabajar y yo creo que en estos diez, quince años ha habido todo un cambio en la línea de asentar la disciplina, conseguir que el título se reconociera por el Ministerio de Educación y ahora hace ya muchos años es una diplomatura más como cualquier otra. Se ha ido progresando en el sentido de generar un conocimiento vinculado a la disciplina que lo asienta, hace que la disciplina tenga mayor sostén teórico, metodológico, en ese sentido ha cambiado muchísimo, antes era fundamentalmente una disciplina de carácter práctico, que era muy buena en la práctica, pero con muy pocos soporte teórico, metodológico. Y en estos años yo creo que el camino ha sido ese el de desarrollar el soporte teórico, metodológico aunque a lo mejor hayamos perdido algo de la experiencia práctica que teníamos hace unos años, pero vamos yo creo que el cambio era necesario y ha sido muy importante.
o Y entonces ¿en qué lugar cree que se encuentran los terapeutas?
En el momento actual aquí en nuestro país yo creo que es un buen momento, sobre todo si echamos la vista atrás para que os hagáis una idea hace quince años había solo una escuela de Terapia Ocupacional (ni siquiera era una diplomatura) en toda España y al año salía una promoción de treinta, cuarenta alumnos para toda España, lo que implicaba que no había prácticamente implantación de la disciplina en el país porque no había terapeutas. Entonces podías elegir trabajo y ese tipo de cosas porque no había realmente, había mucha demanda y muy pocos terapeutas todo eso en estos últimos diez años ha cambiado mucho, entonces ahora los terapeutas ocupacionales egresados son muchos más, hay más dificultades para encontrar trabajo pero se supone que hay una mayor implicación, una mayor consolidación de la disciplina del ejército profesional de la Terapia Ocupacional en el entramado social, estamos en hospitales, estamos en recursos comunitario, estamos en escuelas, cada vez se va implantando más la disciplina, todavía queda mucho por hacer y también es necesario que poco a poco se vaya generando pues eso, nuevos proyectos de investigación, tesis doctorales elaboradas sobre Terapia Ocupacional, que es un proceso sobre el que estamos en camino; ahora hay muy pocos doctores que sean terapeutas ocupacionales, que yo conozca sólo creo que hay tres nada más en toda España, entonces todavía estamos en transición para seguir consolidando la profesión, pero creo que es un buen momento, además con los cambios que va a haber en los planes de estudio y con esto de la convergencia europea, yo creo que es un buen momento, esperemos que la crisis no lo estropee.
o Y con respecto a la Ley de Dependencia…
Es una ley importante y necesaria, el punto de vista o la perspectiva de la ley yo creo que es muy interesante de cara a los terapeutas ocupacionales, podríamos decir que es una ley elaborada para terapeutas ocupacionales, ya que en enfatiza sobre todo las convicciones de dependencia de un individuo en su medio, creo que es una ley muy importante. Pero por otro lado creo que sería imprescindible dotarle de recursos económicos y profesionales, de recursos humanos para poder desarrollarla plenamente sino se va a quedar en agua de borrajas, no se puede generar una ley sin tener los recursos necesarios para que esa ley se desarrolle y yo creo que en este momento lo que se necesita sobre todo con respecto a la ley de dependencia es un desarrollo que tenga que ver con aportar los recursos económicos, profesionales y de infraestructura necesarios para que realmente sea una ley que promueva la autonomía personal y no se convierta en una ley que mantenga situaciones de dependencia.
o ¿En qué situación cree que se encuentra la Terapia Ocupacional en la actualidad?
Yo creo que la situación y sobre todo las perspectivas de futuro son buenas. Si comparamos el estado actual de la Terapia Ocupacional de la disciplina en España con apenas quince o veinte años, la diferencia es muy grande. Se han producido muchos cambios, por ejemplo el reconocimiento del título de diplomados en Terapia Ocupacional, que antes desde el año 90 no era reconocido por el Ministerio de Educación, a la publicación de bastantes libros escritos por terapeutas ocupacionales, a la implantación en las diferentes universidades de España la diplomatura de Terapia Ocupacional y también a la implantación del entramado social de la profesión de los terapeutas ocupacionales que trabajan en los distintos recursos; pues eso, comparándolo con veinte años atrás el cambio ha sido mucho y además yo creo que las perspectivas de futuro son bastante buenas, la posibilidad de hacer el grado de Terapia Ocupacional y sobre todo que con el paso del tiempo se genere programas de doctorado en Terapia Ocupacional yo creo que puede hacer que la disciplina se enriquezca y que se generen líneas de investigación y poder en definitiva consolidar la disciplina en nuestro país y generar unas perspectivas de futuro yo creo que muy positivas.
o ¿Ha conocido alguna figura importante de la Terapia Ocupacional?
Si, hace creo que fueron tres años o así más o menos, estuvo aquí en Talavera de la Reina G. Kielhofner, que a través del contacto que tenía Dulce con él, pues le invitamos a hacer unas jornadas dedicadas exclusivamente al modelo de la ocupación humana y tuve la oportunidad de conocerle y charlar con él, con mucha dificultad, porque yo no hablo inglés, y él no habla Español, y estuvimos juntos y compartimos ahí un tiempo. Así como figura más relevante, y luego en algún congreso he tenido la oportunidad de conocer, así muy de refilón… pero charlé algún rato con Nilson, con R. Sanderson, también a través de cartas con Isabel Picaró; gente que para mí son referentes en Terapia Ocupacional, pero bueno no soy yo muy mito maníaco; no me interesa tanto el personaje o la figura del terapeuta ocupacional famoso, me interesa más lo que escribe y lo que dice, los contenidos que puedo conocer de esas personas a través de sus libros, me interesa bastante más que la figura en sí, aunque sea para tomar unas cervezas.
o ¿Qué caso o casos le han impactado más a lo largo de su profesión?
Ha habido varios, bastantes diría yo…hay muchas cosas que te sorprenden en la práctica clínica, te puedo decir así pequeñas anécdotas, desde por ejemplo encuadres de pacientes que residen en un centro, que ha habido terapeutas que los han tratado y los conocen desde que eran preadolescentes y a lo mejor ahora tienen 30 o 40 año; que me llamó muchísimo la atención, como un terapeuta puede estar trabajando 40 años con un mismo paciente y no ver solución a lo largo del tiempo, pero yo eso no lo he conocido personalmente. Pero hay muchas cosas de ese tipo que te impresionan o que te llaman la atención en la práctica clínica. Algunos de los casos que más me han tocado personalmente están publicados, porque al final escribes de lo que te interesa o de lo que toca de alguna manera en lo más personal, y bueno están ahí los libros y más o menos se puede acceder a ellos, siempre me ha llamado la atención este tipo de casos; los casos que no son fáciles de abogar, a pesar de todos los intentos terapéuticos rehabilitadores, en mi caso la psicosis, insiste en traer dificultades a la persona… es difícil contestar muchos casos.
o ¿Cómo fueron sus comienzos?
Empecé a trabajar en un departamento de Terapia Ocupacional como monitor ocupacional mientras estaba estudiando. Cuando empecé segundo tuve la oportunidad y la suerte de que me cogieran en esa plaza para colaborar como terapeuta ocupacional y esa fue la primera vez que empecé a tener contacto laboral, antes había hecho prácticas en un departamento de terapia ocupacional, todavía no era terapeuta. Pero la verdad es que en aquel sitio aprendí muchísimo, se llamaba el Massachuset institute of Spain, que era un hospital americano introducido en Madrid y era un hospital psiquiátrico general, que tenía todo tipo de unidades desde una unidad de trastorno de alimentación infantojuvenil agudos, crónicos, toxicomanías… y yo pasaba por todos los diferentes dispositivos, entonces aprendí muchísimo porque tenía oportunidad de ver gran variedad de cosa y esos fueron mis primeros comienzos. Y a partir de ahí comencé a trabajar en el hospital de día de Madrid; una vez ya finalizada la carrera donde estuve diez años trabajando con pacientes psicóticos, sobre todo adolescentes y adultos jóvenes y esa fundamentalmente ha sido mi experiencia laboral, tampoco he trabajado en muchos campos ha sido solo en salud mental y fundamentalmente en esas dos instituciones; no he tenido tampoco una variedad amplísima de campos, pero vamos, la verdad es que fue un trabajo muy interesante porque era una experiencia muy novedosa… porque era un pequeño grupo de médicos y psicólogos que se habían juntado para ver si el psicoanálisis podía tener una dimensión institucional, y si se podía hacer un hospital bajo una orientación psicoanalítica, y era una gente excepcional que extrañamente en este mundo no estaba motivada por ganar dinero o no era lo prioritario; sino que era esa intención teórica y favorecía mucho la labor de los terapeutas ocupacionales y el trabajo personal de lectura. Entonces yo creo que caer en aquel hospital y estar trabajando con ellos durante tantos años, me hizo también a mi cambiar mucho y afrontar mi disciplina de una manera significativa para mí.
o ¿Podrías contarnos alguna anécdota?
Si, muchas. Cuando pagas las novatadas…sobre todo en salud mental hay muchas anécdotas de este tipo. Recuerdo por ejemplo una, que además fue la que más me llamó la atención, porque yo no lo sabía. Era estudiante había empezado a trabajar con ese grupo en segundo y ni siquiera había dado la asignatura de psiquiatría, entonces no sabía nada y recuerdo que una de las funciones que tenía como monitor ocupacional, era con los pacientes con toxicomanías que estaban durante 21 días ingresados en periodo de intoxicación; no podían salir de la unidad bueno de la puerta. Una de mis funciones era con grupos muy reducidos, sacarlos a dar una vuelta a la calle alrededor del hospital para que les diera un poco el fresco, les acompañaba y tenía un poco de cuidado en plan custodia del grupo. Y recuerdo un chavalito de Ballecas, ingresado en esa unidad que se estaba desintoxicando y había hecho un pequeño brote psicótico y le habían dado una medicación anti psicótica, esta medicación tiene como efectos secundarios (ahora ya lo sé, pero en aquel entonces no lo sabía) una contracción de la musculatura que mantiene la posición, entonces recuerdo que íbamos andando alrededor del hospital y se iban produciendo estas contracciones; entonces se le doblaba el tronco y era la sorpresa de él y mía y decía: - ¡tronco, aibá, haibá! que me voy pa´ la derecha – y yo no sabía que le estaba pasando entonces fue una situación curiosa porque él se la tomó muy bien, porque decía todo el rato:- ¡tronco, tronco que me voy, que me voy!- y yo completamente asustado sin saber exactamente qué hacer, ni porque le ocurría eso, era como una cosa surrealista y de esa me han pasado montones de ellas. En aquella época, también recuerdo de ir a buscar un paciente que se había escapado de la unidad, dentro de la institución y se había ido justo al departamento de Terapia Ocupacional, que estaba en la planta sótano. Entonces al ir a buscarlo, estaba al fondo del pasillo, (un pasillo muy largo, y las luces son de estas que era un interruptor automático que se dan y se encienden) y entonces él sabía que si se escapaba, tenía como penalización que se le sujetaba a la cama, sujeción mecánica a la cama durante una serie de horas. Entonces me acerque a él y le dije: - Jesús, ya sabes lo que te toca-,
-sí- él se levantó muy serio; íbamos los dos andando por el pasillo y cuando estábamos en medio del pasillo la luz que se apagó, y el susto que nos metimos los dos “bueno” los dos nos volvimos así (gesto de Pedro) nos miramos, en una posición absolutamente defensiva uno en frente del otro, nos miramos y le digo: -bueno Jesús vamos ¿no?-,-sí, vamos- y volvimos a dar la luz y continuamos…de esas miles, lo que da el miedo…no sé quien tenía más miedo si el paciente o yo, yo creo que yo (risa de Pedro).
o ¿cree que los alumnos de Terapia Ocupacional salen bien preparados aquí?
Sí, y lo creo sinceramente no es porque yo trabaje en ella, pero creo que es una de las diplomaturas, una de las universidades donde la diplomatura, la formación de los terapeutas ocupacionales es de la mejor de España y creo que hay otros objetivos también para apoyarlo, entre otras cosas, un ejemplo es los 3 únicos doctores que son terapeutas ocupacionales en toda España están aquí trabajando como profesores a tiempo completo en esta universidad, la mayor parte de los libros o una gran parte de los libros que se han publicado en Terapia Ocupacional por terapeutas ocupacionales españoles lo han publicado los profesores que trabajan aquí, no sé por ejemplo el caso de Begoña Polonio que tiene publicados creo que son 3, 4 libros es la coordinadora de la diplomatura dentro de la universidad de Catilla-La Mancha aquí en Talavera de la Reina; o en el caso de Dulce Romero, donde para mí uno de los libros más importantes que se han escrito en este país en Terapia Ocupacional “Terapia Ocupacional: Teoría y técnicas” lo ha editado esta profesora junto conmigo y también trabaja aquí, creo que hay datos objetivos para considerar que la formación que se imparte en esta diplomatura es de las mejores, sino la mejor de las mejores.
o ¿Cree que el nuevo plan va a mejorar la situación de preparación de los alumnos?
Sinceramente, yo ya lo he comentado alguna vez, a mi no me gusta demasiado por la filosofía, creo que si que es necesaria una reforma y creo que hay cosas que son necesarias en la formación del terapeuta ocupacional y creo que en ese sentido, esas cosas necesarias, la modificación de los planes de estudio pueden contribuir a mejorarlo. Pero no me gusta la filosofía en la que se coloca al alumno desde esos planes de estudio, quizá no lo entienda bien, pero a mí no me gusta demasiado, no me gusta el hecho de que haya una cantidad de horas de trabajo del alumno por su cuenta sin una supervisión directa del profesorado, porque creo que el profesor necesita guiar el proceso de aprendizaje, más allá de que sea necesaria la implicación del alumno yo creo que esa guía es imprescindible y creo que con los grupos actuales que tenemos en las aulas lo de 70 u 80 personas es muy difícil seguir esa metodología, entonces creo que puede pervertirse de tal manera que se pierdan horas de clase para dedicarlas a un trabajo en casa que no está guiado por el profesorado. No lo sé, creo que es una incógnita lo que puede ocurrir creo que para que el cambio sea bueno, necesita una dotación de recursos desde infraestructuras, laboratorios nuevos etcétera de personal, de profesorado cualificado creo que es necesario también un cambio en la concepción de los propios alumnos del proceso de aprendizaje, lo que es estudiar una carrera universitaria, pero vamos, por resumir la idea del desarrollo de competencias, como objetivo último de la formación universitaria a mí no me gusta, no creo que debamos a un profesional competente, creo que debemos formar a un profesional reflexivo y crítico de tal manera que su capacidad de análisis, de elaboración de la realidad y de crítica le posibilite generar nuevas iniciativas, nuevas ideas y con ello pueda cambiar la idea de la competencia profesional, no me gusta demasiado, sé que es necesaria y de alguna manera siempre la hemos perseguido y creo que centrarlo únicamente en ese punto deberíamos ser más amplios combinar las dos cosas por un lado asegurarnos de que los alumnos salgan con ciertas competencias profesionales necesarias pero no olvidar la formación de un profesional o de una persona con capacidad de análisis, de reflexión, de crítica, me parece que es uno de los cometidos de la universidad. ¿He sido lo suficientemente sincero?